domingo, 2 de diciembre de 2012

SEMANA TRES


Música Nacionalista
El nacionalismo en México abarca tres décadas, de 1928, año de la fundación de la Orquesta Sinfónica de México, hasta 1958, año en que muere José Pablo Moncayo. Entre sus principales representantes están José Rolón (1875-1945), Silvestre Revueltas (1899-1940), José Pablo Moncayo (1912-1958), Carlos Chávez (1899-1978), Candelario Huízar (1883-1970), Luis Sandi (1905), Blas Galindo (1910) y Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), entre otros.
El nacionalismo se refiere al uso de símbolos u objetos típicos de un territorio o de alguna región. Nace como un movimiento social del patriotismo criollo hacia el virreinato de la Nueva España.

El nacionalismo en México fue considerado uno de los movimientos más fuertes ya que ante todas las diferencias que existían, se mantenía la igualdad de derechos y la lengua española.

En México se utilizó música folclórica y danzas como para formar obras.

El nacionalismo comprende el periodo entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. El nacionalismo es considerado una reacción a la música romántica alemana.
Algunos interpretes importantes

Julián Carrillo nace el 28 de enero de 1875 en Ahualulco, San Luis Potosí, México, y muere el 9 de septiembre de 1965, en la Ciudad de México. Sus primeros estudios los curso con el profesor Flavio Carlos, y más tarde se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Carrillo se distinguió por su gran inquietud intelectual; escribió varios tratados técnico-pedagógicos de armonía, contrapunto, instrumentación, solfeo, etcétera.

En 1899 el gobierno de México lo becó para estudiar en Europa y seguir con su preparación en violín, en el Conservatorio de Leipzig, y después en el Conservatorio de Gante, Bélgica. A su regreso a México fue nombrado profesor del Conservatorio Nacional. Cabe agregar que Carrillo participó en numerosos congresos internacionales de música, al lado de Camille Sain Saens, Claude Debussy y Romain Rolland.

Entre sus obras se encuentran dos sinfonías, suites, obras para piano, violín, las óperas Matilde, Alma, Ossiam, y Xiulitl; y con su nuevo método denominado "Sonido 13" compuso Casi una fantasía, los poemas Cristóbal Colón, (quizás el más bello), y Horizontes, entre otros.

En el campo de la dirección de orquesta Julián Carrillo fundó y fue director de la Sinfónica "América", y en México estuvo a cargo de la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Manuel M. Ponce

Nació en Fresnillo, Zacatecas, el 8 de diciembre de 1882 y murió en la Ciudad de México el 24 de abril de 1948. Es considerado el iniciador del nacionalismo musical mexicano.

Ponce tuvo tres aspectos importantes en su vida: el pianista, el compositor y el maestro; sin embargo sus actividades de compositor fueron quizás las más importantes. Estudió en Europa con Enrico Bossi, Luigi Torchi, Martín Krausse y Paul Dukas. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música, en donde dio clases de piano e historia de la música. De 1917 a 1919 fue Director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México; y de 1925 a 1929 residió en París. En 1945 fue Director de la Facultad de Música de la Universidad Nacional.



José Rolón

Rolón (1883-1945) fue compañero de estudios en París de Manuel M. Ponce, de quien recibió, sin duda, cierta influencia, pues en un periodo inicial siguió las estructuras de la música romántica, sin embargo más tarde su producción musical se dirigió hacia formas más innovadoras. Pianista jalisciense, Rolón era un gran conocedor de las técnicas pianísticas, de ahí que sus obras para piano fueran, además de nutridas, de gran belleza, un ejemplo de ellas es: Tres danzas indígenas jaliscienses. Resulta curioso que en esta obra, considerada una de las más importantes de Rolón, el autor utiliza una notación particular que imita algunos procedimientos musicales que utilizan los mariachis mexicanos. En 1905 Rolón fue ganador del premio de música de cámara en el Conservatorio de París, ciudad en la que conoció a importantes músicos europeos.



Carlos Chávez

Nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1899. Manuel M. Ponce le dio clases de piano, sin embargo su formación como compositor fue autodidacta, y desde muy joven luchó por lograr un estilo muy personal de su música. Entre las primeras obras que presentó está H. P. (caballos de fuerza) que tuvo opiniones muy encontradas. En 1928 fundó la Orquesta Sinfónica Nacional, que años después tomaría el nombre de Orquesta Sinfónica de México. Asimismo, el 16 de diciembre de 1928 fue nombrado Director del Conservatorio Nacional de Música. En esta época tanto las actividades de la Orquesta como del Conservatorio tuvieron un dinamismo inusitado, seriedad y sobre todo modernidad. En 1929 logró crear el Coro de Conservatorio que tuvo una época verdaderamente brillante. En 1933 fue nombrado Jefe del Departamento de Bellas Artes, y en 1946 Director del Instituto de Bellas Artes. Su producción musical incluye cinco sinfonías, un Concierto para piano, Concierto para cuatro cornos, el ballet de Los cuatro soles, El corrido del sol, Llamadas, la ópera El amor propiciado, obras para piano, coro violín, etcétera.

Chávez es considerado un músico apasionado y pertinaz, dedicado por completo al trabajo. Su personalidad radical le llevó a estar siempre en numerosas polémicas sobre el arte, y, sobre todo, en el terreno musical. Fue Chávez quien situó a México en el mundo moderno de la música.


Silvestre Revueltas

Nació en Santiago Papasquiaro, Durango, el 31 de diciembre de 1899. A los siete años inició sus estudios musicales. En 1913 se trasladó a la Ciudad de México donde tuvo como maestro de violín a José Rocabruna y de composición al maestro Rafael Tello, y más tarde partió a Austin y Chicago en donde siguió sus estudios musicales. En 1920 inició sus actividades de concertista. Revueltas fue un gran director de orquesta, de tal suerte que en 1936 se le nombró Director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Revueltas trabajó muy cerca de Chávez, y ambos se encargaron de la difusión de música nueva de tendencias avanzadas. Revueltas manifestó siempre un gran amor a todas las expresiones populares mexicanas. Rechazaba lo cursi y lo sensiblero, pero sabía manifestar muy bien la tristeza del oprimido, la ironía, la sátira. Su música fue vigorosa, tremendamente nacionalista, moderna y audaz, a veces humorística y en ocasiones agresiva, pero siempre de una gran sinceridad. Dejó cerca de 30 composiciones: música de cámara, canciones, obras orquestales, etc. Dentro de ellas encontramos melodías indígenas (La noche de los mayas), o de perfil mestizo (Cuauhnáhuac, Janitzio y Redes). En sus obras encontramos siempre el aspecto sonoro como una característica vigorosa, digamos también, irreverente.


 LA MÚSICA NACIONALISTA


La música se utilizo como una forma de tradición que indentificó al mexicano de ese tiempo, ya que sentía un gran orgullo al escucharla, esta tradición premanecia en los corazones  de quien la adoptaba como suya.
En ella se mezclaban zapateados andaluces, polkas makurkas europeas, ritmos africanos y danzas francesas.

mientras en el resto del mundo lo que mas sonaba








http://tecapreciacionmusical.wordpress.com/2011/05/04/nacionalismo-musical-en-mexico/

No hay comentarios:

Publicar un comentario