La música en el Romanticismo
Se desarrolla durante casi todo el siglo XIX (1815-1900
aproximadamente)
Principles compositores
Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner. Beethoven, Schubert y Rossini Brahms, Saint-
Saëns POSTROMANTICISMO: Richard Strauss, Mahler, Puccini
Características de la música del Romanticismo
·
Interés por los temas relacionados con lo
exótico, lo oriental y con el pasado.
·
interés por las grandes formas: sinfonía y
concierto que se expanden y modifican y también un gusto por pequeñas formas
para piano o para piano y voz.
·
Evoluciona la armonía clásica, a través de la
exploración de armonías con muchos cromatismos (alteraciones). La melodía es el
principal vehículo para la expresión de los sentimientos y pierde las
características clásicas de simetría y equilibrio.
El instrumento más importante del Romanticismo es el piano,
capaz de expresar las cualidades más buscadas por los románticos: brillantez e
intimidad. Se producen importantes mejoras técnicas en los instrumentos de
viento: Los de madera introducen el sistema de llaves y los de metal el sistema
de pistones (trompetas) Adolph Sax inventa el saxofón.
La opera
La ópera surge a principios de sigo XVII es un espectáculo
que mezcla el teatro, la música y la danza. Consiste en un argumento que se va
desarrollando mediante la actuación de los cantantes, que hacen también de
actores. En ella intervienen cantantes solistas, coros y orquesta.
Características
La estructura de una ópera comprende: Una parte inicial u obertura,
a cargo únicamente de la orquesta. Uno o varios actos en los que se
desarrolla la acción. Cada personaje está escrito para un tipo determinado de
voz. Si son ancianos, reyes o sacerdotes, el compositor elige a bajos o
barítonos. A los protagonistas, sobre todo cuando son jóvenes, se les pide una
voz más aguda: son los tenores. Las protagonistas femeninas suelen ser
sopranos, mientras que las contraltos suelen ser personajes trágicos.
La ópera italiana: el Bel Canto - La ópera italiana de
principios del siglo XIX continúa la tradición operística del siglo XVIII y se
mantiene la distinción entre ópera seria y bufa.Se desarrolla lo que se
conoce como
Bel Canto, expresión que se refiere a las cualidades que debía
poseer un buen cantante: hermosa melodía, emisión limpia de la voz El Bel
Canto encontró sus máximos exponentes en Rosini, Bellini y Donizetti.
Verdi: la culminación de la ópera italiana - Verdi
(1813-1901) es el gran genio de la ópera italiana del siglo XIX y el heredero
de Donizetti y Bellini. Verdi considera la obra como un modo de contar el drama
humano y por ello reclama en sus libretos situaciones emocionales y violentas.
Le interesan los argumentos históricos y románticos y los relacionados con la
unificación italiana. -Sus melodías son directas y sencillas, da mucha
importancia a los coros y enriquece la orquesta tanto en color como en textura
y armonía. -Algunas de sus óperas más famosas son Nabucco, Rigoletto, el
Trovador, La Traviata, Aida, Otelo
La ópera alemana: Richard Wagner -Richard Wagner concebía la
ópera como “la obra de arte total” en la que todo tiene importancia: poesía,
música, teatro (acción, decorado, etc.). -Un elemento fundamental en sus óperas
es el leitmotiv que es un elemento musical (acorde, melodía, etc.) que se
asocia a determinados personajes, objetos, pensamientos o lugares. -Óperas de
Wagner: El holandés errante, Tannhausser, Lohengrin
http://www.slideshare.net/rosarioa.slide/la-msica-en-el-romanticismo-7740556
http://www.slideshare.net/mabeatriz77/la-pera
No hay comentarios:
Publicar un comentario