domingo, 23 de septiembre de 2012

semana 5-6




El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:


La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).
Veamos un ejemplo musical usando la blanca con puntillo y la blanca ligada a una negra. Escucharán un sonido percusivo en cada tiempo y las figuras escritas tocadas por un clarinete. Noten que el ritmo del primer compás (escrito con ligadura) es igual al del segundo (escrito con puntillo): 


La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos notas musicales.
Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes.
En la siguiente imagen se ve esto gráficamente:


  Las notas ligadas no se tocan; solo la primera
durante la suma de las demás.
En la figura se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás.
Notas ligadas por varios compases, renovándose la ligadura en cada compás.
La ligadura debe renovarse cuando exceda el
compás donde nació.
 las que más se conocen son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones también son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.

 Las distintas clases de alteraciones.
  • El sostenido sube medio tono la nota.
  • El doble sostenido sube un tono la nota.
  • El bemol baja medio tono la nota musical.
  • El becuadro sirve para anular el efecto de alteración.
En la práctica, y en algunos casos, al subir dos alteraciones mediante las dobles alteraciones, se pasa a la nota siguiente. Por ejemplo, el Fa doble sostenido coincidiría con la nota Sol; lo mismo ocurre para una nota afectada por un doble bemol.
Alteraciones accidentales
Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán automáticamente.

  
http://www.teoria.com/aprendizaje/lectura/14-alt.php
http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=ligadura-puntillo


domingo, 9 de septiembre de 2012

semana 3-4

¿que es la barra de compas?
COMPÁS.- Es un trozo de música, cualquiera, dividido en grupos de igual duración.
el compas sirve para divir el tiempo y definir los acentos pere ser regular como 4/4 3/4 y 2/4 o irregular como 5/8 3/2 7/8 etc.  
BARRAS DE COMPÁS.- En el Pentagrama, estos compases están separados por unas líneas verticales llamadas:líneas divisorias o barras de compás. 

¿que son los compases?
El compás es la forma que se emplea en música para agrupar los pulsos, dividiendo el tiempo en partes iguales, donde iremos acentuando un pulso de cada tanto en tanto, haciendo así los distintos tipos de compases:
Compases Binarios: si acentuamos un pulso de cada dos estaremos haciendo un compás de 2/4
Compases Ternarios: si acentuamos uno de cada tres pulsos estaremos haciendo un compás de 3/4.
Compases Cuaternarios: si acentuamos uno de cada cuatro pulsos estaremos haciendo un compás de 4/4.


FIGURAS DE LOS COMPASES COMPUESTOS






cualquier clase de compas se forma con la combinacion de tiempos pesantes y tiempos ligeros para formar el compas bianrio se combina un tiempo pesante y un tienpo ligero para formar un compas ternario se combina un tiempo senate prolongando hasta el doble de su valor y otro ligero es requisito que todos los compases vallan colocados a la misma proporcion

los gradoas mas usuales son los siguentes 
vivace, vivo animado muy rapido
sargueto menos lento que largo
largo muy lento
adagio simplemente lento
andante tranquilo  (ni muy rapido ni muy lento)
allegro rapido movido
presto muy rapido lo mas rapido
andantino algo mas rapido que andante

Numerador divisible entre 2 =Compás binario
Numerador no divisible entre 2 =Compás Ternario


LAS CLAVES.- Nos identifican la ubicación de las notas musicales dentro del Pentagrama. sirve para dar nombre las notas puede ser sol fa y do en diferentes lineas

Las claves más conocidas, son tres:





1.- CLAVE DE SOL.- Sirve para escribir y leer tonos agudos,  La Clave de sol se escribe dentro del Pentagrama, comenzando de la segunda línea; Dando a entender que, la nota que se encuentra en la segunda línea, se llama también SOL.







2.- CLAVE DE FA.- Sirve para escribir y leer tonos graves,

Teniendo en cuenta que si no existiera esta clave, la escritura de los tonos graves, se saldría de control en el pentagrama de SOL;  La clave de Fa, se escribe, comenzando en la cuarta línea del Pentagrama, La nota que se encuentra en la cuarta línea, recibe el mismo nombre de la clave, FA; Así es fácil de identificar a las demás notas.





3.- CLAVE DE DO.- en 1ª, 2ª, 3ª o 4ª linea de estas sonlas mas usuales las de 3ª y cuarta lineas las otras dos sond e tranporte  (cambiar el tono de en que esta escrita un partitura para adaptarla a una tesitura de uan voz o un instrumento) 

    


silencios:Silencios musicales. Significan que se realice una recesión del sonido de ejecución, o lo que es lo mismo, que pare la musica. Conforman una parte ella porque al hacer silencio, el efecto que se origina hace que se embellezca, produciendo a su vez una sensación de relajación al auditorio. Son representados mediante signos y su uso es de vital importancia y obligatorio, pues no se concibe una interpretación sin descansos



Silencio de redonda

Toma el valor de esa nota y se denomina también De unidad, porque dura un tiempo completo del compás.
Silencio de blanca

Como la figura blanca equivale a dos tiempos que es la mitad del valor de la Redonda, el signo correspondiente a el es también llamado silencio de mitad.
Silencio de negra

En este caso la figura negra es relativa a un cuarto del tiempo y es llama De cuarto.
Silencio de corchea

Es lo mismo que decir silencio de Octavo.
Silencio de Semicorchea

Nombrada además de dieciseisavo o de Doble corchea o Semicorchea. A todas las anteriores les resta las de De Treintaidosavo o de Triplecorchea y de Sesentaicuatroavo o de Tetracorchea.




temas de cultura musical, GUSTAVO CARRILLO PAZ, FERNANDO CATAÑO M.trillas, mexico,pp.14-18

sábado, 8 de septiembre de 2012

semana 1-2

¿que son los elementos de la música?
ritmo música  melodía y armonía

¿que es el ritmo?
ritmo: es el orden y la proporción en el tiempo y el espacio
ritmo musical: es la combinación o combinaciones de diferentes valores de tiempo y ase a cortos o largos, sonidos o silencio

ritmo:la sucecion de sonidos despierta la sensacion de movimientos cuando percibimos los sonidos en forma ordenada consite en disponer de tal modo los sonidos que la distancia regular o irregular produzaca en quien lso escuche una sensacion de descanso o mivimiento 

Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.


¿que es la melodía?
melodía: es la sucesión de sonidos simples diferentes entre si por una altura, intensidad y duración. la melodía se basa en la inflexión expresiva y la acentuación y es por lo tanto, uno de los mejores medios de expresión
queda demostrado el carácter inmortal de la melodía con el uso progresivo de la armonía, contrapunto y ritmo que sirven para a inyectar nueva vida a viejas mediodías enriquecídas pero sin perder su fuerza original o carácter primitivo

¿que es la armonía?
armonía: es la relación mutua entre series de sonidos simultáneos "acordes" desde el punto de vista acústico no existen los sonidos puros ya que a unos es producidos a su vez por una serie de sonidos ocultos ( es decir muy dificiles de percibir por el oido humano), llamados armonicos ; de un examen detenido de estos sonidos armonicos se desprende que despues de la nota fundamental aparecen con mayor frecuencia intervalos de 3" y 5" o dicho de otra manera  intervalos de 3" distintos superpuestos esto nos ofrece los principales acordes de la tonalidad osea: tonica subdominate dominante a los que se les conoce como armonías fundamentales.



¿que es la música?
es aquellas de las bellas artes que se ocupa de la combinacion de sonidos. buscnado  la bellleza en la forma y l aexpresion de emocion

bibliografia:

temas de cultura musical, GUSTAVO CARRILLO PAZ, FERNANDO CATAÑO M., trillas, mexico, 1978, pp.29-31
como acecarse a la musica, JUAN ARTURO BRENAN, plaza y valdes editores, marzo 2001, mexico

http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica/


lunes, 3 de septiembre de 2012

EL APARATO FONADOR

ESTRUCTURA DEL APARATO FONADOR El aparato fonador lo componen 3 órganos diferenciados: Órganos de respiración : Cavidades infraglóticas Órganos de fonación : Cavidades glóticas Órganos de articulación 

LA CAVIDAD INFRAGLÓTICA Tenemos a los órganos de respiración como: PULMONES : Son los que presentan un papel más relevante. Proveen la Cantidad de aire suficiente para la fonación. Tienen dos movimientos: respiración y espiración (produce el sonido articulado) b . BRONQUIOS y C. TRÁQUEA













  •  CAVIDAD GLÓTICA - LARINGEA Está conformado por los ÓRGANOS DE FONACIÓN : La laringe (tiroides) Cuerdas vocales y Resonadores-nasal, bucal y faríngeo- La vibración de las cuerdas vocales provoca la formación de una onda sonora , que conocemos con el nombre de tono
  • CUERDAS VOCALES
  • CAVIDAD SUPRAGLÓTICA Tenemos los ÓRGANOS DE LA ARTICULACIÓN como: Paladar Lengua (es el órgano más móvil) Dientes Labios Glotis Alveolos Velo del paladar Úvula
  • ¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ? La voz se produce en el momento de la espiración del aire. Éste expulsado por los pulmones, pasa por los bronquios y la tráquea, y llega hasta la laringe. ES AQUÍ CUANDO SE PRODUCE LA VOZ, ya que el aire al encontrar la glotis cerrada, pugna por salir y hace vibrar las cuerdas vocales
  • Cuando las cuerdas vocales se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. La flexibilidad de las cuerdas vocales, permite diferenciar los distintos tipos de voces( ej. Tenor, soprano, contralto…) El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esto tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo. Donde se producen modificaciones en ciertos sonidos y desvalorización de otros. La voz humana es moldeada por los articuladores( paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras…. La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.